Beatriz Ballesteros Juarranz

Calle Castrillo de Aza 8, 2ºA
Santa Eugenia
28031 MADRID

Teléfonos
91 170 00 96
626 33 74 53

E-Mail para pedir cita: consulta@bjpsicologos.es

beabj2@cop.es

Registro en eventos

Por favor, rellena los siguientes campos:

Preguntas frecuentes

¿Qué es y qué hace un Psicólogo?

Un psicólogo es un profesional licenciado en Psicología que se dedica al estudio de la mente humana, concepto que engloba tanto las cogniciones o pensamientos, las emociones y la conducta.

Dar una definición de lo que es un psicólogo puede resultar algo complejo y extenso, por lo que aquí nos vamos a limitar al campo que nos ocupa.

Dentro de la psicología se encuentra el área que se encarga de estudiar la psicopatología, es decir, el funcionamiento patológico de la mente, pero para ello como es de suponer, el psicólogo ha de conocer cuál es su funcionamiento normal. Para determinar cuál es dicho funcionamiento normal, existe una rama de la psicología encargada de estudiar estos procesos. 

La psicología es una ciencia, y por tanto está sometida a leyes y principios, por lo que las diversas técnicas de intervención que los psicólogos aplican deben basarse en la evidencia científica, es decir, dicha técnica de intervención o tratamiento ha debido ser sometida a evaluación y haberse comprobado su eficacia, efectividad y eficiencia.

¿Cuándo es necesario acudir a un Psicólogo?

Al Psicólogo se puede acudir en cualquier momento; no es necesario que exista un problema, puesto que una de las funciones que los psicólogos desempeñan es ayudar a conocerse mejor, así como a mejorar la forma de gestionar las propias emociones, el tiempo y en general los recursos propios de la persona para poder hacer frente a las demandas del día a día.

Por otra parte, es posible que sí exista un problema, y esto se sabrá cuando haya malestar en la persona, cuando vea que sus estrategias de afrontamiento ante los problemas no están resultando eficaces y un@ se sienta incapaz de solventar las situaciones o conflictos de forma satisfactoria. 

Es cierto que todo el mundo vive situaciones de más o menos tensión en su día a día, que los problemas surgen y que en algunos momentos uno puede sentir malestar, pero eso no debe confundirse con un verdadero trastorno. Se puede considerar que existe un trastorno cuando la persona manifiesta un sufrimiento que perdura en el tiempo y que interfiere en la vida cotidiana, así como cuando la persona se ve incapaz, como hemos dicho antes, de abordarlo de forma satisfactoria.  

Cómo saber si mi hij@ tiene un problema

Debemos saber que l@s niñ@s durante el desarrollo van a experimentar una serie de cambios que les van a ir acercando cada vez más a la etapa adulta. Estos cambios generalmente se van a producir en función de la etapa evolutiva en la que se encuentren y en muchas ocasiones van a generar en el/la niñ@ cierto grado de malestar. Ahora bien, el hecho de saber que pueden provocar malestar no significa que debamos descuidar y despreocuparnos, pues en ocasiones, el malestar supera lo esperado y llega a interferir en el correcto funcionamiento y la adaptación del menor. 

Si observamos que de pronto la conducta de nuestr@ hij@ cambia, está más irritable, más suspicaz, abandona hábitos que antes no suponían ningún problema (deporte, salir con amigos, higiene, actividades de ocio con la familia etc.) debemos estar pendientes y consultar con un profesional, pues es posible que estemos ante un problema que está desbordando las capacidades de afrontamiento del menor, y en caso de no tenerse en cuenta esta situación podría desembocar en algo más grave.

Por esto, ante la presencia de cambios en la forma de actuar, de hablar, de pensar o de comunicarse, pónganse en contacto con un profesional, quien realizará la evaluación de la situación y determinará si verdaderamente existe un problema y cuál es la opción terapéutica más adecuada.  

¿Cuánto dura el tratamiento?

De entrada nunca se puede afirmar cuánto tiempo va a durar un tratamiento, ya que éste estará determinado por muchos factores; entre ellos el tipo de problema existente, y el trabajo realizado no sólo por el terapeuta sino también por el propio paciente así como por la familia.

Dependiendo del problema por el que se consulta, un tratamiento puede durar desde unas semanas hasta varios años en patologías graves o crónicas, aunque probablemente la frecuencia de las sesiones puede variar en función de la fase de tratamiento en la que nos encontremos. 

¿Cuántas veces hay que acudir a consulta?

Igual que ocurre con la duración del tratamiento, no se puede afirmar de entrada cuántas veces se deberá acudir a consulta; generalmente al inicio de la intervención, se pautará una o dos sesiones semanales, aunque en ocasiones también podrán tener una frecuencia quincenal si se trata por ejemplo de consultas de asesoramiento.

Aun así insistimos en que no se puede determinar el número de sesiones que serán necesarias para realizar la intervención más adecuada. 

¿Es compatible tomar medicación con la terapia psicológica?

Por supuesto es compatible, al menos en principio. Habrá que tener en cuenta el tipo de medicación que se está tomando así como la dosis, pues también es posible que en episodios agudos en determinadas patologías la dosis sea elevada y esto podría influir en cierta medida en el trabajo psicoterapéutico. De todos modos, lo importante si está tomando medicación es que lo hable con su psicólogo, para que él o ella lo tengan en cuenta y valore los pasos a seguir.

La medicación y la psicoterapia no son tratamientos excluyentes, sino todo lo contrario. En ocasiones, además de la psicoterapia es necesario introducir medicación para conseguir que la persona se encuentre en condiciones óptimas para poder trabajar en las sesiones; a medida que se vayan produciendo cambios relativamente estables mediante la intervención psicoterapéutica se podrá ir retirando la medicación paulatinamente, pero esto lo determinará siempre el psiquiatra, ya que un psicólogo no puede en ningún momento introducir tratamiento farmacológico y por tanto tampoco puede retirarlo.

¿Hay diferentes tipos de tratamientos?

Por un lado, en psicología podemos encontrar diferentes corrientes metodológicas, y por tanto los tratamientos o intervenciones psicoterapéuticas van a estar determinadas por dichas corrientes; por otro lado, dentro de cada corriente metodológica, vamos a encontrar diferentes tratamientos en función del trastorno que se vaya a tratar. Así, no se aplicarán las mismas técnicas de intervención para un trastorno depresivo que para una fobia específica; sin embargo es posible que haya técnicas que sí se puedan emplear en diferentes patologías en la medida en que compartan síntomas y haya objetivos comunes 

¿Todos los tratamientos son igual de eficaces?

No, no todos los tratamientos son igual de eficaces. Para determinar que un tratamiento es eficaz ha de existir un número de estudios que demuestren que lo son, y estos estudios han de cumplir una serie de requisitos para que sean tenidos en cuenta.

Por otro lado, existen tratamientos que han demostrado su eficacia/efectividad para determinados trastornos pero no así para otros; es por ello por lo que existen unas guías en las que se especifica qué tratamientos han demostrado ser eficaces en función de la patología a abordar. 

Elementos: 1 - 8 de 8