Beatriz Ballesteros Juarranz

Calle Castrillo de Aza 8, 2ºA
Santa Eugenia
28031 MADRID

Teléfonos
91 170 00 96
626 33 74 53

E-Mail para pedir cita: consulta@bjpsicologos.es

beabj2@cop.es

Registro en eventos

Por favor, rellena los siguientes campos:

Qué es

Para poder comprender mejor los trastornos característicos de esta etapa, lo primero que debemos hacer es intentar definirla.

La infancia se define como la etapa de desarrollo de una persona comprendida entre los 0 y los 10 años aproximadamente. Dentro de este gran periodo, tenemos dos subperiodos: la primera infancia que abarcaría desde los 0 a los 2 años, y una segunda infancia desde los 3 hasta los 10 años.

Desde el nacimiento, el bebé está expuesto a innumerables estímulos que poco a poco ha de ir integrando. Al principio es totalmente dependiente de sus padres, pero poco a poco, irá adquiriendo destrezas que le permitirán ser cada vez más autónomo.

Los primeros años van a suponer un periodo de suma importancia para un adecuado desarrollo, tanto a nivel afectivo como cognitivo. Es en estos años cuando el niño va a ir adquiriendo las herramientas necesarias para hacer frente a las demandas que se le van a ir imponiendo tanto en el ámbio escolar como en el familiar, y las primeras interacciones les van a permitir desarrollar un sentimiento de seguridad para poder interactuar con los otros de forma saludable.

En ocasiones los niños presentan dificultades o aparecen conductas que se apartan de lo esperado: no quiere comer, se sigue haciendo pis, no hay forma de que duerma o se despierta gritando en mitad de la noche, le cuesta separarse de sus padres, no quiere acudir al colegio, no quiere jugar con otros niños, actúa de forma agresiva o apenas reacciona ante los estímulos que se le pesentan, coge rabietas por cualquier cosa etc.

Todas estas conductas deben ser observadas, y ante la menor sospecha de que algo no marcha como debería, lo mejor es pedir asesoramiento, ya que los niñ@s no tienen la capacidad para expresar lo que les ocurre tal y como podemos hacer los adultos.

Ante este tipo de situaciones conviene realizar una evaluación que permita determinar qué está ocurriendo y cuáles son las opciones terapéuticas más adecuadas para abordar el problema de forma eficiente.